Blogia
Las andanzas de Lu*

Mamá...

Mamá... MAMA
Jorge Fernández Díaz
Debolsillo. Buenos Aires, 2004. 224p

¿Qué se les dice los modernos confesores? Los psiquiatras.
Para quienes su vida ha sido un continuo ir y venir, los divanes suelen ser la vía para reconocer las salidas y reorganizar los caminos; en esas charlas personales entre médico y paciente se revelan historias que llevan al dolor, al remordimiento y a la constante búsqueda. En ese pequeño recinto nace la anécdota que da paso a esta historia, o mejor dicho, es ahí en donde Carmen, la protagonista, encuentra por fin la manera de congraciarse con su pasado. Un pasado que la saca de España, de la miseria de posguerra, que la obliga a abordar un barco con destino Argentina. Carmen llora en el diván, su psiquiatra llora con ella. Jorge, su hijo quiere saber por qué?

Jorge Fernández Díaz, director de la Revista Noticias, entrevista a Carmen, su madre, una madre a quien apenas reconoce. MAMA es el viaje sin retorno del emigrante, del que deja todo buscando algo. Tenía 15 años, tenía hambre y quería vivir. La esplendorosa Argentina de los 40’s le abre las puertas, le da un hogar, la alimenta pero nunca logra arrancarle del pecho el olor campesino de Asturias. No es fácil empezar de cero en un país que jamás será el suyo. La vida del inmigrante esta colmada de vacíos que se alimentan con el tiempo. Estaba sola; Carmen fue primera en su clase, aprende pronto lo que es Sudamérica, crece y se hace mujer...

Acercándose más a las formas del periodismo que a la novela convencional, este libro bien puede ser la biografía de miles de españoles en el exilio. Una vez conocidos los nombres y lugares, la historia se va haciendo familiar, se reconoce y se siente. Con disimulado ego, propio de los periodistas, Fernández Díaz escribe una novela que habla de los “argeñoles”. De los que huyeron de España y se hicieron argentinos, de los hijos y nietos que en un juego del destino tienen que volver sobre pasos trazados. Los hijos de Argentina quieren volver con su abuela. “Hace 50 años España estaba destrozada y la Argentina era pujante. La tortilla se dio la vuelta, ¿pero quién de ustedes puede asegurar que no volverá a pasar, quién puede garantizar que no hará la misma cagada que hice yo y arruinará de paso a toda su familia? Qué mierda saben ustedes, la puta madre”- Grita Carmen llena de rabia, la rabia y frustración que ha cargado a cuestas. Enloquece, blasfema.

En un relato simple Fernández Díaz logra abarcar lo social, lo humano y psicológico, quizá no encontremos en él una "vuelta de rosca" justamente por tratar un tema del que tanto se ha escrito y visto (Saura o Galeano). MAMA es oportunista y oportuna, en un momento en que los gobiernos discuten y regulan la inmigración, en que la sociedad se despierta cada día con “uno que no es de aquí”, cuando se acuerdan de “los hijos de la guerra”. “No hay que tener esperanzas para no tener desilusiones” -dice Carmen, y acaso es verdad pero a nadie le importa. Con todo, MAMA es amable y simpática; transparente porque es verdad. Es un recorrido sobre la historia de España y Argentina, dos países que ya no existen mas que en los archivos y recuerdos. Es el sueño y desvelo de millones de personas que buscando la imperante necesidad de sobrevivir, dejan su antiguo lugar común para adaptarse a su nuevo hogar. Hoy aquí, mañana allá ¿pero, quién puede decir que no volveremos a partir?

0 comentarios